jueves, 22 de diciembre de 2011

PODA DE ARBOLES CON FRUTO DE PEPITA

FRUTALES DE PEPITA

 

 

 

Las formaciones que nos encontramos en FRUTALES DE PEPITA (Peral, Manzano, Membrillero) son:

 

 

 



• Ramos
• Brindillas simples
• Brindillas coronadas
• Chupones
• Dardos
• Lamburdas
• Bolsas



Rama de manzano con bolsas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Bolsa con una lamburda y un dardo


Brindilla

 


Dardo


Lamburda


Brindilla


Brindilla coronada

 

 

 

 

·        Ramo de madera: Todas las yemas son de madera,dan lugar a un brote vegetativo. Su longitud, grosor y número de yemas varían con las especie, aunque en nuestras condiciones climáticassuele alcanzar entre 0,5 y 2 m de longitud y 1-2 cm de diámetro basal.

 

·        Brindilla: Ramo de desarrollo limitaldo (l ≤ 40 cm y Фbasal ≤ 1 cm), débil y se rompe con facilidad. Todas sus yems son de madera.

 

·        Brindilla coronada: Brindilla con la yema terminal en flor.

 

·        Chupón: Ramo excesivamente desarrollado y con todas sus yemas de madera. Puede alcanzar más de 3  m con un diámetro basal de más de 3 cm.

 

 

 

 

·        Dardo: Ramo muy corto (≈ 0,5 cm) y del que sólo aparece la

 yema terminal y una roseta de hojas.

 

 

 

·        Lamburdas: Es un dardo de dos o más años de edad, que se ha prolongado en longitud ( 5-10 cm ) y ha transformado su yema terminal en yema de flor.

 

 

 

·        Bolsas: Acumulaciones de reservas en las zonas de inserción de los pedúnculos de los frutos.

 

 

 

 

 

Una vez explicados los tipos de ramos que pueden aparecer en los frutales de pepita, se expondrá el modo de poda de los mismos.

 

En los frutales de pepita (manzano, peral, membrillero), sólo se podan las brindillas y los ramos de madera ya que el resto de formaciones, unas veces por presentar una sola yema floral  y otras por la imposibilidad material de podarlas, se respetan.

 

En las brindillas coronadas se plantean diferentes alternativas:

 

a)    si hay dardos y lamburdas suficientes, se eliminan las brindillas

b)    si el nº de dardos y lamburdas no es suficiente se eliminarán sólo las brindillas coronadas más débiles y peor situadas.

c)     se respetan todas y se eliminarán posteriormente los frutos de las que no ofrezcan garantías para su desarrollo (aclareo).

 

Los ramos de madera, deben podarse buscando quen en ellos se diferencien yemas de flor. Paa ello se despuntan todos los ramos no estructurales del arból por encima de las 3 yemas laterales más basales (poda trigema) La yema que queda en posición terminal asegura la prolongación del ramo de madera, absorbiendo así el vigor vegetativo, de modo que las dos basales evolucionarán a formaciones menos vigorosas, como brindillas, dardos.

 

Las brindillas vegetativas, que son ramos vegetativos débiles, deberían ser tratadas con poda trigema, pero dado su pequeño vigor se recomienda podarla sólo a 1 ó 2 yemas o eliminarlas si es que hay estructuras vegetativas alternativas.

 

En el Peral, en las variedades que fructifican en madera joven, se debe practicar una poda de rnovación sistemática, mientras que en las que lo hacen en madera vieja se dejará envejecer las ramas varios años antes de renovarla; en todos los casos, conforme vaya envejeciendo el árbol, se debe dejar un mayor número de lamburdas junto a la madera joven. La poda debe realizarse en invierno, cuando el árbol está en latencia.

 

 

·        La poda de fructificación que debe realizarse en invierno, aprovechando para eliminar las ramas inneesarias, incorectamente dispuestas, competidoras. También deben reducirse las ramas más viejas con el fin de regenerarlas.

 

·        La poda en verde se utiliza para frenar el desarrollo de algunos brotes y favorecer el de otros, se realiza durante el periodo de actividad vegetativa.

 

a)    En árboles jóvenes, el pinzamiento de los brotes que pueden competir con aquellos que se consideran mejores para la formación del árbol se realiza en primavera.

 

b)    En árboles adultos, el pinzamiento de brotes que acompañan a los frutos reduce temporalmente el desarrollo vegetativo y  favorece el crecimiento del fruto.

 

 

 

 

·        El aclareo o eliminación selectiva de los frutos para favorecer el desarrollo de los que persisten; se realiza cuando la selección del fruto puede hacerse sin dificultad.

 

 
 

LA PODA

 

LA PODA


  1. Definición y objetivos


La eliminación y/o acortamiento de parte le las ramas de un árbol para facilitar la formación, la iluminación y la aireación de su copa, con el fin de mejorar la producción y la calidad de sus frutos.


Sobre el modo de llevar a cabo esta práctica influyen diferentes factores, como la variedad, el patrón, el suelo y el clima; además, para obtener de ella los efectos deseados debe determinarse la forma de ejecutarla, su intensidad y su frecuencia.


Los objetivos prioritarios que se pretenden con la poda de ramas son la formación del árbol, la regulación de la cosecha y la mejora de su calidad.


Los efectos de la poda han sido evaluados en dos sentidos, fisiológico y ecológico. Fisiológicamente, la poda está relacionada con el balance entre el desarrollo vegetativo y reproductivo, así como en el balance nutricional entre la copa y las raíces, y regula la floración y la fructificación. Ecológicamente, la poda persigue el establecimiento de la forma de la copa del árbol para una mayor producción y mejor calidad en relación con el marco de plantación.


  1. Tipos de poda


  • Poda de formación


Se lleva a cabo durante los primeros años de la vida del árbol y persigue la obtención de una estrucura equilibrada y resistente, capaz de soportar las futuras cosechas.


No se aconseja ejecutarla de modo intenso, sino progresivo durante los 2-3 primeros años de plantación. Durante los primeros años debe favorecerse el desarrollo foliar y, como consecuencia de ello, el desarrollo radicular.


Si la poda es excesiva durante este periodo, favorecen la prolongación del periodo juvenil, con la formación de chupones, y un retraso en la entrada en producción.






  • Poda de fructificación


Se practica para lograr la mejor distribución nutricional posible entre las ramas.


Los árboles, en su crecimiento, tienden a alcanzar el equilibrio entre la vegetación y fructificación, pero la exigencia agrícola obliga a modificar dicho equilibrio hacia una mayor producción.


La eliminación de una rama facilita la nutrición de sus vecinas y facilita su iluminación. Ambos aspectos tienden a mejorar la producción de éstas. Todo lo que contribuye a reducir el vigor de las ramas, evitando su crecimiento longitudinal excesivo y favoreciendo su desarrollo horizontal, mejora la producción y la calidad de los frutos. Las ramas verticales son muy vigorosas y poco productivas, por tanto, deben ser eliminadas.



  • Poda de mantenimiento


Persigue controlar el desarrollo del árbol, para un mejor manejo del mismo, y facilitar su relación con el medio.


Esta poda debe ser moderada, siguiendo la tendencia natural del árbol según la especie y variedad.


Consiste en la eliminación de las ramas de pequeño tamaño, resecas, para facilitar la iluminación de su interior, de los chupones y de las ramas altas de dificil acceso.



  • Poda de regeneración


Se emplea solamente en árboles viejos en los que se detecta una reducción progresiva de la cosecha. La copa se elimina en casi su totalidad, dejando el árbol con sólo 4-6 ramas principales con el fin de promover la producción de nuevos brotes, de gran vigor, a partir de yemas latentes.



  • Poda por despunte/ poda de aclareo (según tipo de corte)


En la poda por despunte se corta una parte de un ramo, por tanto, siempre es sobre una yema determinada. Si el corte es bajo y el número de yemas que se respetan no es superior a 5, se denomina poda corta o en pulgares; si por el contrario el corte es alto y se mantienen más de 5 yemas, se denomina poda larga o en varas.

Cuando lo que se eliminan son ramos enteros desde su punto de inserciona las ramas, recibe el nombre de poda de aclareo.



  • Poda en seco o de invierno


La poda se realiza durante el reoso vegetativo. Cuando se realiza desde la caída de la hoja hasta pleno invierno, se denomina temprana; en pleno reposo vegetativo se llama de invierno y si se efectúa desde finales de enero al desborrre, se denomina tardía.



  • Poda en verde


Se realiza durante el período vegetativo. Cuando se lleva a cabo durante el período de crecimiento se llama de de primavera, en plena parada estival de verano y desde el final del verano hasta la caída de la hoja, de otoño.




lunes, 5 de diciembre de 2011

POINSETTIA

 

 

 

 

 

 

 

CICLO DE UNA POINSETIA

 

 

 

 

CARACTERÍSTICAS  MANTENIMIENTO

 

 

Luz

La Flor de Pascua necesita mucha luz cuando está en flor, por ejemplo, cerca de una ventana.

En otoño, invierno y primavera, no importa que le dé el sol directamente porque no es muy fuerte, en verano hay que protegerla del sol directo.

Humedad 

Este punto es clave. Si el ambiente es seco, las hojas se caen. Odia la calefacción fuerte. En casa ubicar sobre una capa de guijarros con agua en un cuenco o plato hondo.
 

Riego 

Riego por abajo, es decir, poniendo la maceta unos 15 minutos en un cuenco o plato con agua y retira el agua sobrante que la planta no haya absorbido. Con 2 riegos por semana es suficiente para la Flor de Pascua.

Abonado

Son muy adecuados los abonos de lenta liberación.

No deben aplicarse abonos foliares cuando las brácteas empiezan a tomar color.

Abonar frecuentemente hasta que la planta florezca.

Si se piensa tirar pasada la navidad, no hace falta abonarla más, tendrá suficiente con el substrato que hemos incorporado al transplantar.

Pero si decidimos conservarla hay que abonarla con un fertilizante universal, siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.

El látex (líquido blanco lechoso) que sale cuando se parten las ramas puede irritar la piel y las mucosas.

Plagas y enfermedades

- Ataques de botrytis, sobre todo a partir de la diferenciación floral y cuando se producen condensaciones durante las horas nocturnas.

Durante el crecimiento se pueden presentar numerosas anomalías, entre las que destacan: clorosis, estrés hídrico, marchitamiento, estrés salino, etc., frecuentemente debido a prácticas culturales incorrectas (excesos de fertilización, inadecuada aplicación de reguladores del crecimiento, etc.).

Las plagas más comunes en esta planta son los pulgones, los ácaros, las cochinillas y, sobre todo, la mosca blanca (Trialeurodes).

Pinzado

Se realiza cuando se puede dejar un número de nudos igual al número de brotes que se desee obtener por cada tallo.

 

Conservación

Terminada la floración la Poinsetia se puede conservar. En climas cálidos sin heladas, se puede plantar en el jardín y dejarla que se desarrolle ahí como un arbusto. Pero en climas frescos, con heladas que no permitan su supervivencia en el exterior, pretender obtener nuevas flores (brácteas) el próximo invierno, es complicado y se suele desechar.

Modificar artificialmente las hojas para conseguir que se vuelvan de color rojo es una tarea muy difícil de realizar en casa, pero, esencialmente, consiste en mantener la planta en absoluta oscuridad durante las doce semanas anteriores a la floración, es decir durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, durante al menos catorce horas diarias.

Para alcanzar una buena floración invernal se mantiene la planta en otoño 14 horas al día a la oscuridad total.

Multiplicación

La multiplicación de las variedades comerciales se realiza a partir de esquejes terminales de 6-8 cm de longitud.

Para detener la pérdida de látex, que se produce al cortar recomendamos sumergir la parte seccionada en agua caliente (este látex o savia puede producir alergias al contacto).

Dichos esquejes se colocan en "minimacetas" con substrato muy poroso (turba y arena o arena sola), siendo conveniente la aplicación de hormonas para el enraizamiento (IBA o ANA) y fungicidas.

Con calor de fondo (23-25ºC), nebulización y abundante luz, el enraizamiento se produce aproximadamente a los 15 días.

 
 

jueves, 17 de noviembre de 2011

NOVEDADES EN LA TIENDA

Hemos incorporado muchas novedades en la tienda. Tulipanes, jacintos, plantas aromáticas… Encuentra la tuya!

 

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tambien nos encontrarás en Facebook y Twitter.

Tambien estamos en facebook y Twitter, Buscanos!.
Los 20 primeros que nos agreguen/sigan, tendran un detallito.....

Se tu el primero

Nuestra tienda, ya en marcha

Hola, jardinmaniacos. Nuestra tienda www.jardinmania.es ya está en marcha. Empezamos con un catalogo reducido, pero poco a poco ireis viendo más cosas.

Os invitamos a visitarla y a comprar. pronto estarán aqui las Poinsetias.... Ya casi en navidad!

Empezamos aqui

Hoal a todos y bienvenidos a jardinmaniacos, el blog de nuestra tienda jardinmania. Aqui podreis encontrat consejos utiles, noticias, novedades y todo lo que os podais imaginar sobre nuestras plantas y jardines.

Esperamos veros por aqui!