FRUTALES DE PEPITA
|
| ||||||||||||
Las formaciones que nos encontramos en FRUTALES DE PEPITA (Peral, Manzano, Membrillero) son: | | ||||||||||||
|
| | |||||||||||
| | | | | | | |||||||
| |
| | |
· Ramo de madera: Todas las yemas son de madera,dan lugar a un brote vegetativo. Su longitud, grosor y número de yemas varían con las especie, aunque en nuestras condiciones climáticassuele alcanzar entre 0,5 y 2 m de longitud y 1-2 cm de diámetro basal.
· Brindilla: Ramo de desarrollo limitaldo (l ≤ 40 cm y Фbasal ≤ 1 cm), débil y se rompe con facilidad. Todas sus yems son de madera.
· Brindilla coronada: Brindilla con la yema terminal en flor.
· Chupón: Ramo excesivamente desarrollado y con todas sus yemas de madera. Puede alcanzar más de 3 m con un diámetro basal de más de 3 cm.
· Dardo: Ramo muy corto (≈ 0,5 cm) y del que sólo aparece la
yema terminal y una roseta de hojas.
· Lamburdas: Es un dardo de dos o más años de edad, que se ha prolongado en longitud ( 5-10 cm ) y ha transformado su yema terminal en yema de flor.
· Bolsas: Acumulaciones de reservas en las zonas de inserción de los pedúnculos de los frutos.
Una vez explicados los tipos de ramos que pueden aparecer en los frutales de pepita, se expondrá el modo de poda de los mismos.
En los frutales de pepita (manzano, peral, membrillero), sólo se podan las brindillas y los ramos de madera ya que el resto de formaciones, unas veces por presentar una sola yema floral y otras por la imposibilidad material de podarlas, se respetan.
En las brindillas coronadas se plantean diferentes alternativas:
a) si hay dardos y lamburdas suficientes, se eliminan las brindillas
b) si el nº de dardos y lamburdas no es suficiente se eliminarán sólo las brindillas coronadas más débiles y peor situadas.
c) se respetan todas y se eliminarán posteriormente los frutos de las que no ofrezcan garantías para su desarrollo (aclareo).
Los ramos de madera, deben podarse buscando quen en ellos se diferencien yemas de flor. Paa ello se despuntan todos los ramos no estructurales del arból por encima de las 3 yemas laterales más basales (poda trigema) La yema que queda en posición terminal asegura la prolongación del ramo de madera, absorbiendo así el vigor vegetativo, de modo que las dos basales evolucionarán a formaciones menos vigorosas, como brindillas, dardos.
Las brindillas vegetativas, que son ramos vegetativos débiles, deberían ser tratadas con poda trigema, pero dado su pequeño vigor se recomienda podarla sólo a 1 ó 2 yemas o eliminarlas si es que hay estructuras vegetativas alternativas.
En el Peral, en las variedades que fructifican en madera joven, se debe practicar una poda de rnovación sistemática, mientras que en las que lo hacen en madera vieja se dejará envejecer las ramas varios años antes de renovarla; en todos los casos, conforme vaya envejeciendo el árbol, se debe dejar un mayor número de lamburdas junto a la madera joven. La poda debe realizarse en invierno, cuando el árbol está en latencia.
· La poda de fructificación que debe realizarse en invierno, aprovechando para eliminar las ramas inneesarias, incorectamente dispuestas, competidoras. También deben reducirse las ramas más viejas con el fin de regenerarlas.
· La poda en verde se utiliza para frenar el desarrollo de algunos brotes y favorecer el de otros, se realiza durante el periodo de actividad vegetativa.
a) En árboles jóvenes, el pinzamiento de los brotes que pueden competir con aquellos que se consideran mejores para la formación del árbol se realiza en primavera.
b) En árboles adultos, el pinzamiento de brotes que acompañan a los frutos reduce temporalmente el desarrollo vegetativo y favorece el crecimiento del fruto.
· El aclareo o eliminación selectiva de los frutos para favorecer el desarrollo de los que persisten; se realiza cuando la selección del fruto puede hacerse sin dificultad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario